El Banco Central publicó el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre de 2025, el que se evaluaron temas como la inflación, el empleo y la deuda pública.
“El Banco Central está más cauto que antes y esto es porque ve mayores riesgos de que el descenso de la inflación a la meta del 3% sea demasiado lento”.
La inflación total ha evolucionado en línea con lo previsto y ha seguido disminuyendo, a la par de expectativas inflacionarias que continúan alineadas con la meta de 3% a dos años plazo. De todos modos, la medición sin volátiles (subyacente) ha superado lo anticipado.
En ello ha influido:- Un mayor dinamismo del gasto interno y presiones de costos elevadas.
Respecto de lo proyectado en el IPoM de junio, tanto el consumo como la inversión han tenido un desempeño mejor en meses recientes, mientras que el impacto de los factores transitorios que impulsaron la actividad a inicios de este año se ha ido disipando acorde con lo señalado en esa instancia.
En la parte externa, las perspectivas de mercado para la política monetaria de la Reserva Federal (Fed) se han vuelto más expansivas, lo que ha favorecido la evolución de las condiciones financieras de corto plazo. No obstante:- Persisten los riesgos de un deterioro abrupto de estas.
En el escenario central, las proyecciones de crecimiento de la demanda interna aumentan, especialmente este año. Para el PIB, también se efectúan ajustes al alza, aunque en menor magnitud.
En la inflación, se estima que, entre fines de este año y la primera parte del próximo, el componente subyacente alcanzaría niveles mayores que los previstos en junio. - La inflación total convergería a 3% durante el tercer trimestre de 2026.
El Consejo evaluará los próximos movimientos de la TPM teniendo presente la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la convergencia inflacionaria.
En el escenario actual, el riesgo de una mayor persistencia de la inflación requiere acumular más información antes de continuar el proceso de convergencia de la TPM a su rango de valores neutrales.- En cuanto al consumo privado, el informe reveló que también creció más que lo anticipado, aunque la diferencia frente a lo proyectado en junio fue menor que en la inversión.
Este avance ocurre a la par de una evolución favorable de algunos de sus fundamentos, observándose que los ingresos laborales -masa salarial real- han seguido aumentando. Esta composición contrasta con una baja creación de empleo y un elevado incremento de las remuneraciones.
El reporte también reparó en que la situación financiera de los hogares ha mejorado tanto por la disminución de la tasa de interés como por la carga financiera. Pero, al mismo tiempo, mencionó que los créditos bancarios de consumo mantienen un bajo dinamismo.
Así, se prevé que el consumo subiría 2,7% en 2025, 2,3% en 2026 y 2,1% en 2027, lo que contrasta con porcentajes anteriores de 2,2% y 2% en los siguientes.
La inflación total ha evolucionado en línea con lo previsto y ha seguido disminuyendo, a la par de expectativas inflacionarias que continúan alineadas con la meta de 3% a dos años plazo. De todos modos, la medición sin volátiles (subyacente) ha superado lo anticipado.
- Un mayor dinamismo del gasto interno y presiones de costos elevadas.
- Persisten los riesgos de un deterioro abrupto de estas.
- La inflación total convergería a 3% durante el tercer trimestre de 2026.
- En cuanto al consumo privado, el informe reveló que también creció más que lo anticipado, aunque la diferencia frente a lo proyectado en junio fue menor que en la inversión.
Este avance ocurre a la par de una evolución favorable de algunos de sus fundamentos, observándose que los ingresos laborales -masa salarial real- han seguido aumentando. Esta composición contrasta con una baja creación de empleo y un elevado incremento de las remuneraciones.
El reporte también reparó en que la situación financiera de los hogares ha mejorado tanto por la disminución de la tasa de interés como por la carga financiera. Pero, al mismo tiempo, mencionó que los créditos bancarios de consumo mantienen un bajo dinamismo.
Así, se prevé que el consumo subiría 2,7% en 2025, 2,3% en 2026 y 2,1% en 2027, lo que contrasta con porcentajes anteriores de 2,2% y 2% en los siguientes.
"Persistente inflación": Las razones de la alerta del Banco Central
En una nueva edición Agenda Económica PM, Pablo García, exvicepresidente y consejero del Banco Central, explicó que son tres las razones detrás de esta advertencia:
- El crecimiento de la economía que presiona la economía.
- El crecimiento de los salarios reales.
- El peso debilitado.
“Esta suma de cosas hace que la proyección es que la inflación subyacente en vez de seguir bajando, se tomó una espera. La proyección es que sigue entre 3,5 y 4 por un tiempo largo “, argumentó.
Otro aspecto es el impacto de los costos laborales.
En ese sentido, García señaló: “La labor es dejar que los salarios reales crezcan a tasas consistentes con la productiva de largo plazo”
FOCOS DE INCERTIDUMBRE
En el plano internacional, el IPoM destacó que sigue marcado por focos de incertidumbre en los ámbitos económicos, institucional y geopolítico. Y aunque prevé que el efecto de los aranceles a nivel globa será negativo, admitió que aún los efectos han sido acotados,
Más allá de los acuerdos alcanzados, precisó que el arancel promedio de EE.UU se ubica encima del 15%, su peak desde la década de los 40´.
Por su parte, dijo que los anuncios de un significativo aumento del gasto en defensa, especialmente en países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), han contribuido a elevar en el margen las proyecciones de crecimiento en algunas economías, pero al tiempo que han aumentado los riesgos fiscales.
En este contexto, el IPoM mejoró desde 2,6% a 2,8% el PIB de los socios comerciales de Chile y lo previsto para los términos de intercambio de 2,9% a 3,3%.
A LA ESPERA DE MÁS DATOS
Dado el escenario delineado por el ente emisor, y sobre todo a la luz del riesgo de una mayor persistencia de la inflación, el banco reiteró el mensaje de que se requiere acumular más información antes de continuar con el proceso de convergencia de la Tasa de Política Monetaria (TPM) a su rango de valores neutrales.
Concluyendo: Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre del Banco Central.
La entidad constata el impacto negativo que ha tenido el incremento de los costos laborales a partir de la agenda impulsada en este Gobierno, incluyendo la reducción de la jornada a 40 horas y el incremento del sueldo mínimo por sobre el alza de la inflación.
El Informe de Política Monetaria que realizó el Banco Central, el que destaca que la inflación ha seguido disminuyendo en línea con lo previsto en junio, con expectativas inflacionarias a dos años que continúan alineadas con la meta de 3%.
Por su parte, dado que ven riesgos inflacionarios al alza, posponen el próximo recorte de tasa a diciembre.
De hecho, uno de los primeros en manifestar sus críticas respecto de esta mirada fue el propio presidente Gabriel Boric. En conversación con Uchile TV, dijo: “Tengo una discrepancia respecto a la cuestión que plantearon en el IPoM sobre las consecuencias de políticas que han sido importantes, como el aumento del salario mínimo, en particular esa y su relación con el desempleo”.
El mandatario dijo respetar la autonomía del instituto emisor y que le parece legítimo abrir el debate sobre este impacto, pero, sin fundamentar técnicamente, insistió: “He visto cómo le ha mejorado la calidad de vida a muchos, y además de que eso genera un incentivo a la formalización”.
El mandatario no se refirió al análisis ni a la metodología del Banco Central (BC), que verificó distintos antecedentes sobre la dinámica del mercado laboral y presentó mediciones cuantitativas y cualitativas para medir este efecto.
La presidenta del BC, Rosanna Costa, dijo ayer, en un encuentro organizado por Icare, que la relevancia del análisis pasa por el impacto que tiene la proyección de ingresos laborales sobre el consumo privado, que a su vez determina uno de los componentes más relevantes de la actividad económica. Manifestó que los incrementos salariales siempre son deseables, “pero eso tiene que ir acompañado por condiciones del mercado laboral, aumentos de la productividad, que permitan que esto vaya fluyendo”.
El Banco Central tras “discrepancia” del presidente Boric con informe sobre empleo. Controversia por el efecto “negativo” de las leyes impulsadas por el Gobierno en el mercado laboral. Sobre todo en el PC y el FA aludieron a “sesgos” en el reporte de la entidad y replican que la perspectiva económica también debe considerar elementos como las “necesidades sociales”.
Empleados sin seguridad social crecen 12% en tres años. Además, qué dice el paper tras la dura alerta del BC sobre el empleo escrito por 20 especialistas. El análisis, de corte académico, muestra que hay alza de la desocupación.
“Esta suma de cosas hace que la proyección es que la inflación subyacente en vez de seguir bajando, se tomó una espera. La proyección es que sigue entre 3,5 y 4 por un tiempo largo “, argumentó.
Otro aspecto es el impacto de los costos laborales.
En ese sentido, García señaló: “La labor es dejar que los salarios reales crezcan a tasas consistentes con la productiva de largo plazo”
FOCOS DE INCERTIDUMBRE
En el plano internacional, el IPoM destacó que sigue marcado por focos de incertidumbre en los ámbitos económicos, institucional y geopolítico. Y aunque prevé que el efecto de los aranceles a nivel globa será negativo, admitió que aún los efectos han sido acotados,
Por su parte, dijo que los anuncios de un significativo aumento del gasto en defensa, especialmente en países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), han contribuido a elevar en el margen las proyecciones de crecimiento en algunas economías, pero al tiempo que han aumentado los riesgos fiscales.
En este contexto, el IPoM mejoró desde 2,6% a 2,8% el PIB de los socios comerciales de Chile y lo previsto para los términos de intercambio de 2,9% a 3,3%.
A LA ESPERA DE MÁS DATOS
Dado el escenario delineado por el ente emisor, y sobre todo a la luz del riesgo de una mayor persistencia de la inflación, el banco reiteró el mensaje de que se requiere acumular más información antes de continuar con el proceso de convergencia de la Tasa de Política Monetaria (TPM) a su rango de valores neutrales.
FUENTE: Banco Central de Chile // DF Diario Financiero // Emol //EDICIÓN: Erika Rojas Portilla
FUENTE: Banco Central de Chile // DF Diario Financiero // Emol //
EDICIÓN: Erika Rojas Portilla