viernes, 12 de septiembre de 2025

INFORME DE POLÍTICA MONETARIA SEPTIEMBRE 2025 (IPOM): LOS INGRESOS LABORALES HAN AUMENTADO. EN CONTRASTE CON UNA BAJA CREACIÓN DE EMPLEO .

El Banco Central publicó el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre de 2025, el que se evaluaron temas como la inflación, el empleo y la deuda pública. 

“El Banco Central está más cauto que antes y esto es porque ve mayores riesgos de que el descenso de la inflación a la meta del 3% sea demasiado lento”.

La inflación total ha evolucionado en línea con lo previsto y ha seguido disminuyendo, a la par de expectativas inflacionarias que continúan alineadas con la meta de 3% a dos años plazo. De todos modos, la medición sin volátiles (subyacente) ha superado lo anticipado. 

En ello ha influido:
  •  Un mayor dinamismo del gasto interno y presiones de costos elevadas. 
Respecto de lo proyectado en el IPoM de junio, tanto el consumo como la inversión han tenido un desempeño mejor en meses recientes, mientras que el impacto de los factores transitorios que impulsaron la actividad a inicios de este año se ha ido disipando acorde con lo señalado en esa instancia. 

En la parte externa, las perspectivas de mercado para la política monetaria de la Reserva Federal (Fed) se han vuelto más expansivas, lo que ha favorecido la evolución de las condiciones financieras de corto plazo. No obstante:
  •  Persisten los riesgos de un deterioro abrupto de estas. 
En el escenario central, las proyecciones de crecimiento de la demanda interna aumentan, especialmente este año. Para el PIB, también se efectúan ajustes al alza, aunque en menor magnitud. 

En la inflación, se estima que, entre fines de este año y la primera parte del próximo, el componente subyacente alcanzaría niveles mayores que los previstos en junio. 
  • La inflación total convergería a 3% durante el tercer trimestre de 2026. 
El Consejo evaluará los próximos movimientos de la TPM teniendo presente la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la convergencia inflacionaria. 

En el escenario actual, el riesgo de una mayor persistencia de la inflación requiere acumular más información antes de continuar el proceso de convergencia de la TPM a su rango de valores neutrales.
  • En cuanto al consumo privado, el informe reveló que también creció más que lo anticipado, aunque la diferencia frente a lo proyectado en junio fue menor que en la inversión.
Este avance ocurre a la par de una evolución favorable de algunos de sus fundamentos, observándose que los ingresos laborales -masa salarial real- han seguido aumentando. Esta composición contrasta con una baja creación de empleo y un elevado incremento de las remuneraciones.

El reporte también reparó en que la situación financiera de los hogares ha mejorado tanto por la disminución de la tasa de interés como por la carga financiera. Pero, al mismo tiempo, mencionó que los créditos bancarios de consumo mantienen un bajo dinamismo.

Así, se prevé que el consumo subiría 2,7% en 2025, 2,3% en 2026 y 2,1% en 2027, lo que contrasta con porcentajes anteriores de 2,2% y 2% en los siguientes.

"Persistente inflación": Las razones de la alerta del Banco Central

En una nueva edición Agenda Económica PM, Pablo García, exvicepresidente y consejero del Banco Central, explicó que son tres las razones detrás de esta advertencia: 
  • El crecimiento de la economía que presiona la economía.
  • El crecimiento de los salarios reales.
  • El peso debilitado.



“Esta suma de cosas hace que la proyección es que la inflación subyacente en vez de seguir bajando, se tomó una espera. La proyección es que sigue entre 3,5 y 4 por un tiempo largo “, argumentó.

Otro aspecto es el impacto de los costos laborales.

En ese sentido, García señaló: “La labor es dejar que los salarios reales crezcan a tasas consistentes con la productiva de largo plazo”

FOCOS DE INCERTIDUMBRE

En el plano internacional, el IPoM destacó que sigue marcado por focos de incertidumbre en los ámbitos económicos, institucional y geopolítico. Y aunque prevé que el efecto de los aranceles a nivel globa será negativo, admitió que aún los efectos  han sido acotados,

Más allá de los acuerdos alcanzados, precisó que el arancel promedio de EE.UU se ubica encima del 15%, su peak desde la década de los 40´.

Por su parte, dijo que los anuncios de un significativo aumento del gasto en defensa, especialmente en países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), han contribuido a elevar en el margen las proyecciones de crecimiento en algunas economías, pero al tiempo que han aumentado los riesgos fiscales.

En este contexto, el IPoM mejoró desde 2,6% a 2,8% el PIB de los socios comerciales de Chile y lo previsto para los términos de intercambio de 2,9% a 3,3%.

A LA ESPERA DE MÁS DATOS

Dado el escenario delineado por el ente emisor, y sobre todo a la luz del riesgo de una mayor persistencia de la inflación, el banco reiteró el mensaje de que se requiere acumular más información antes de continuar con el proceso de convergencia de la Tasa de Política Monetaria (TPM) a su rango de valores neutrales.

Concluyendo: Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre del Banco Central.

La entidad constata el impacto negativo que ha tenido el incremento de los costos laborales a partir de la agenda impulsada en este Gobierno, incluyendo la reducción de la jornada a 40 horas y el incremento del sueldo mínimo por sobre el alza de la inflación.

El Informe de Política Monetaria que realizó el Banco Central, el que destaca que la inflación ha seguido disminuyendo en línea con lo previsto en junio, con expectativas inflacionarias a dos años que continúan alineadas con la meta de 3%.

Por su parte, dado que ven riesgos inflacionarios al alza, posponen el próximo recorte de tasa a diciembre.



De hecho, uno de los primeros en manifestar sus críticas respecto de esta mirada fue el propio presidente Gabriel Boric. En conversación con Uchile TV, dijo: “Tengo una discrepancia respecto a la cuestión que plantearon en el IPoM sobre las consecuencias de políticas que han sido importantes, como el aumento del salario mínimo, en particular esa y su relación con el desempleo”.

El mandatario dijo respetar la autonomía del instituto emisor y que le parece legítimo abrir el debate sobre este impacto, pero, sin fundamentar técnicamente, insistió: “He visto cómo le ha mejorado la calidad de vida a muchos, y además de que eso genera un incentivo a la formalización”.

El mandatario no se refirió al análisis ni a la metodología del Banco Central (BC), que verificó distintos antecedentes sobre la dinámica del mercado laboral y presentó mediciones cuantitativas y cualitativas para medir este efecto.

La presidenta del BC, Rosanna Costa, dijo ayer, en un encuentro organizado por Icare, que la relevancia del análisis pasa por el impacto que tiene la proyección de ingresos laborales sobre el consumo privado, que a su vez determina uno de los componentes más relevantes de la actividad económica. Manifestó que los incrementos salariales siempre son deseables, “pero eso tiene que ir acompañado por condiciones del mercado laboral, aumentos de la productividad, que permitan que esto vaya fluyendo”.

El Banco Central tras “discrepancia” del presidente Boric con informe sobre empleo. Controversia por el efecto “negativo” de las leyes impulsadas por el Gobierno en el mercado laboral. Sobre todo en el PC y el FA aludieron a “sesgos” en el reporte de la entidad y replican que la perspectiva económica también debe considerar elementos como las “necesidades sociales”.

Empleados sin seguridad social crecen 12% en tres años. Además, qué dice el paper tras la dura alerta del BC sobre el empleo escrito por 20 especialistas. El análisis, de corte académico, muestra que hay alza de la desocupación.



FUENTE: Banco Central de Chile   // DF Diario Financiero  // Emol   //
EDICIÓN: Erika Rojas Portilla

jueves, 11 de septiembre de 2025

LOS ABANDERADOS MENCIONARON A LAS FIGURAS QUE REPRESENTAN SUS POSTURAS POLÍTICAS

De Giorgia Meloni a Claudia
Sheinbaum:   Los referentes
políticos internacionales
elegidos por los candidatos
 (Roma, 15 de enero de 1977) es una periodista y política conservadora italiana que desempeña el cargo de presidenta del Consejo de ministros de Italia desde octubre de 2022, siendo la primera mujer en ocupar este cargo. 


Miembro de la Cámara de Diputados desde 2006, dirige el partido político Hermanos de Italia desde 2014, fue presidenta del Partido de los Conservadores y Reformistas Europeos de 2020 a 2025.

En 1992, Meloni se unió al Frente de la Juventud, el ala juvenil del Movimiento Social Italiano (MSI), un partido neofascista fundado en 1946. 

Más tarde, se convirtió en la líder nacional de Acción Estudiantil, el movimiento estudiantil de la Alianza Nacional (AN), un partido que se convirtió en el sucesor legal del MSI en 1995 y se movió hacia el nacional conservadurismo. 

Fue consejera de la provincia de Roma de 1998 a 2002, después de lo cual se convirtió en presidenta de Acción Juvenil, el ala juvenil de AN.

En 2008, fue nombrada ministra de la Juventud de Italia en el cuarto gabinete de Berlusconi, cargo que ocupó hasta 2011. 

En 2012, cofundó Hermanos de Italia (FdI), sucesor legal de AN, y se convirtió en su presidenta en 2014. Se postuló sin éxito en las elecciones al Parlamento Europeo de 2014 y las elecciones municipales de Roma de 2016. 

Después de las elecciones generales italianas de 2018, lideró la oposición de FdI durante toda la 18.ª legislatura italiana. FdI aumentó su popularidad en las encuestas de opinión, particularmente durante la gestión de la pandemia de COVID-19 en Italia por parte del Gobierno de Mario Draghi, un gobierno de unidad nacional al que FdI era el único partido de oposición. 

Tras la caída del Gobierno de Draghi, FdI ganó las elecciones generales italianas de 2022.

Se describe a sí misma como cristiana y conservadora, y asegura defender a «Dios, la patria y la familia». 

Se opone al aborto, la eutanasia, el matrimonio igualitario y a la familia homoparental, diciendo que las familias nucleares están encabezadas exclusivamente por parejas de hombres y mujeres. 

Su discurso incluye la retórica feminacionalista y la crítica al globalismo. 

Meloni apoya un bloqueo naval para frenar la inmigración; ella ha culpado al neocolonialismo como una causa detrás de la crisis migratoria europea. 

Partidaria de la OTAN, mantiene opiniones euroescépticas moderadas con respecto a la Unión Europea, a las que califica de eurorrealistas, y estaba a favor de mejores relaciones con Rusia antes de la invasión rusa de Ucrania de 2022, tras la cual se comprometió a seguir enviando armas a Ucrania.

Sin embargo, Meloni ha expresado puntos de vista controvertidos, como elogiar a Mussolini cuando tenía diecinueve años o cuando en el 2020 dijo elogió a Giorgio Almirante, un jefe de gabinete de la República Social Italiana de Mussolini que elaboraba propaganda racista y cofundó el MSI. 

Sin embargo, Meloni ha dicho que ella y su partido condenan tanto la supresión de la democracia como la introducción de las leyes 



FUENTE: Emol   //
EDICIÓN: Erika Rojas Portilla

GEORGIA MELONI

¿Quién es GIORGIA MELONI? Así es la líder de la ULTRADERECHA italiana. 

El padre de Meloni abandonó a su familia cuando ella era una niña, y Meloni fue criada por su madre en el barrio de clase trabajadora de Garbatella, en el centro de Roma. 

Cuando Meloni tenía 15 años, se unió al Movimiento Social Italiano (Movimento Sociale Italiano; MSI), un partido de derecha fundado por partidarios del exlíder fascista Benito Mussolini. 

Meloni elogió públicamente a Mussolini en su adolescencia y fue una presencia visible en los círculos políticos posfascistas. 
Meoni es una periodista y política conservadora italiana que desempeña el cargo de presidenta del Consejo de ministros de Italia desde octubre de 2022, siendo la primera mujer en ocupar este cargo. 

Miembro de la Cámara de Diputados desde 2006, dirige el partido político Hermanos de Italia desde 2014, fue presidenta del Partido de los Conservadores y Reformistas Europeos de 2020 a 2025.

En 1992, Meloni se unió al Frente de la Juventud, el ala juvenil del Movimiento Social Italiano (MSI), un partido neofascista fundado en 1946. 

Más tarde, se convirtió en la líder nacional de Acción Estudiantil, el movimiento estudiantil de la Alianza Nacional (AN), un partido que se convirtió en el sucesor legal del MSI en 1995 y se movió hacia el nacional conservadurismo. 

Fue consejera de la provincia de Roma de 1998 a 2002, después de lo cual se convirtió en presidenta de Acción Juvenil, el ala juvenil de AN.

En 2008, fue nombrada ministra de la Juventud de Italia en el cuarto gabinete de Berlusconi, cargo que ocupó hasta 2011. 

En 2012, cofundó Hermanos de Italia (FdI), sucesor legal de AN, y se convirtió en su presidenta en 2014. Se postuló sin éxito en las elecciones al Parlamento Europeo de 2014 y las elecciones municipales de Roma de 2016. 

Después de las elecciones generales italianas de 2018, lideró la oposición de FdI durante toda la 18.ª legislatura italiana. FdI aumentó su popularidad en las encuestas de opinión, particularmente durante la gestión de la pandemia de COVID-19 en Italia por parte del Gobierno de Mario Draghi, un gobierno de unidad nacional al que FdI era el único partido de oposición. 

Tras la caída del Gobierno de Draghi, FdI ganó las elecciones generales italianas de 2022.

Se describe a sí misma como cristiana y conservadora, y asegura defender a «Dios, la patria y la familia». 

Se opone al aborto, la eutanasia, el matrimonio igualitario y a la familia homoparental, diciendo que las familias nucleares están encabezadas exclusivamente por parejas de hombres y mujeres. 

Su discurso incluye la retórica feminacionalista y la crítica al globalismo. 

Meloni apoya un bloqueo naval para frenar la inmigración; ella ha culpado al neocolonialismo como una causa detrás de la crisis migratoria europea. 

Partidaria de la OTAN, mantiene opiniones euroescépticas moderadas con respecto a la Unión Europea, a las que califica de eurorrealistas, y estaba a favor de mejores relaciones con Rusia antes de la invasión rusa de Ucrania de 2022, tras la cual se comprometió a seguir enviando armas a Ucrania.

Discurso de Giorgia Meloni.  Sin embargo, Meloni ha expresado puntos de vista controvertidos, como elogiar a Mussolini cuando tenía diecinueve años o cuando en el 2020 dijo elogió a Giorgio Almirante, un jefe de gabinete de la República Social Italiana de Mussolini que elaboraba propaganda racista y cofundó el MSI. 

Mejor discurso de Giorgia Meloni.  Sin embargo, Meloni ha dicho que ella y su partido condenan tanto la supresión de la democracia como la introducción de las leyes raciales italianas por parte del régimen fascista.

En 2024, según Forbes, Meloni es la tercera mujer más poderosa del mundo, mientras que según Politico Europe, la clasificó como la persona más poderosa de Europa en 2025.






FUENTE: Emol   //
EDICIÓN: Erika Rojas Portilla

miércoles, 10 de septiembre de 2025

FILTRACIÓN: BORIS JOHNSON RECIBIÓ PAGO POR CITA CON NICOLÁS MADURO.

Una investigación periodística reveló que Boris Johnson recibió más de 300 mil dólares tras reunirse con Nicolás Maduro en 2024

El ex-primer ministro británico está en el ojo de la tormenta en su país tras una publicación de The Guardian con el contenido de 1.800 documentos filtrados.

Alexander Boris de Pfeffel Johnson (Nueva York, 19 de junio de 1964), es un político y periodista británico.
 Nació en el barrio Upper East Side de Manhattan (Nueva York), de padres británicos, con nacionalidad doble. En 2015 renunció a su ciudadanía estadounidense.

Su padre es Stanley Johnson y su madre es Charlotte Johnson Wahl.​ Entre sus tres hermanos se destacan Rachel y Jo. Durante su niñez sufría de sordera y necesitó varias cirugías para insertarle tubos de timpanostomía en los oídos.​

Estudió Clásicos en la Universidad de Oxford y comenzó su carrera como periodista en The Times, de donde fue despedido por inventarse una cita​ y luego trabajó en el Express & Star de la ciudad de Wolverhampton. En 1989 fue enviado por The Daily Telegraph a Bruselas como corresponsal para la Unión Europea (UE).

Su artículo «El Plan Delors para gobernar Europa» le convirtió en el periodista favorito de la primera ministra Margaret Thatcher,​ aunque su relación con el sucesor de Thatcher, John Major, fue mucho más controvertida.

En 1999 fue nombrado director de The Spectator.

Fue líder del Partido Conservador y primer ministro del Reino Unido desde 2019 hasta 2022.​
Fue alcalde de Londres desde 2008 hasta 2016.

Se convirtió en una de las figuras prominentes a favor de la salida del Reino Unido de la Unión Europea (brexit), que sería la opción triunfadora en el referéndum de 2016.

Inmediatamente y tras declinar su candidatura para suceder a David Cameron como líder del Partido Conservador y, por consiguiente, y para ser el nuevo primer ministro del Reino Unido, el 13 de julio de 2016 fue nombrado secretario de Estado para Relaciones Exteriores y de la Mancomunidad en el primer Gabinete formado por la entonces primera ministra, Theresa May.​

Cuando en 2019 May anunció su renuncia como líder del Partido Conservador, Johnson se postuló y ganó la elección partidaria.

¿Quién es Boris Johnson, el nuevo primer ministro británico?
 De 55 años de edad, Alexander Boris de Pfeffel Johnson, no es sólo político, también es periodista e historiador, cuyo último libro estuvo dedicado a Winston Churchill

En las elecciones generales de 2019, Johnson llevó al Partido Conservador a su mayor victoria parlamentaria desde 1987, obteniendo el 43,6 % de los votos, el mayor porcentaje obtenido por algún partido desde 1979, ejerciendo en el cargo de primer ministro desde el 24 de julio de ese año.

Bajo su gobierno se logró un acuerdo que permitió que el Brexit se concretase el 31 de enero de 2020.​

Tras una gran cantidad de escándalos dentro de su equipo de gobierno, Boris Johnson anunció su dimisión como líder del partido conservador el 7 de julio de 2022.​

El 19 de junio de 2023 la Cámara de los Comunes aprobó un informe que declaraba que Johnson en cinco ocasiones había mentido deliberadamente al Parlamento, una de las transgresiones más graves según el sistema Westminster de gobierno.

Con la aprobación del informe Johnson perdió el derecho de entrar en el Parlamento en condición de exdiputado y de no haber renunciado habría sido suspendido por 90 días, además de tener que someterse a una elección especial en la que sus constituyentes decidirían si permanecía en su escaño.

Boris Johnson recibió £240,000 tras reunión con Maduro, revelan "Archivos de Boris" |

The Guardian revela que el expresidente británico Boris Johnson recibió £240,000 de un fondo de cobertura semanas después de una reunión de 45 minutos con Nicolás Maduro, en lo que aparece como una operación comercial registrada en los documentos privados filtrados denominados "Los archivos de Boris".
 La reunión fue organizada por Merlyn Advisors, firma para la que Johnson firmó un contrato en septiembre de 2023. Johnson afirmó inicialmente que no había recibido ningún pago por ese encuentro y que actuó como un “canal diplomático”. 

Tras la publicación, legisladores británicos piden investigar si Johnson violó normas éticas y si se utilizó el subsidio público asignado a su oficina privada para fines privados.

El acceso a archivos confidenciales del despacho privado de Boris Johnson puso en evidencia la manera en que el ex-primer ministro británico ha capitalizado su paso por el poder para obtener beneficios económicos considerables en el sector privado.

Según una investigación publicada por el periódico The Guardian, la filtración de más de 1.800 documentos revela que Johnson recibió 240.000 libras esterlinas (325.000 dólares) de un fondo de cobertura tras mantener una reunión con el dictador de Venezuela, Nicolás Maduro.

Escándalo mundial: este habría sido el millonario pago que recibió Boris Johnson para reunirse con Nicolás Maduro. ¿Para qué?

 Tras un riguroso análisis de cientos de documentos, que apodan como los Boris-Files, se reveló los suntuosos negocios de Boris Johnson.

En estos se demuestra cómo, por jugosas sumas de dinero, el ex-primer ministro británico, se reunía con algunos de los hombres más cuestionados del mundo. Uno de ellos: Nicolás Maduro.

En un jet privado que sobrevoló el mar Caribe. “Boris Johnson llamó a su antiguo adversario político, David Cameron, entonces ministro de Asuntos Exteriores, para notificarle una visita. 

Nicolás Maduro
Johnson se había tomado un día libre de sus vacaciones familiares en República Dominicana para una reunión inesperada con el presidente izquierdista de Venezuela, Nicolás Maduro, un hombre a quien Johnson, durante su mandato, había comparado con un “dictador de un régimen perverso”

El otro participante en la reunión era menos conocido: Maarten Petermann, gestor de fondos de cobertura”.

“Al ser interrogado posteriormente sobre la reunión, Johnson declaró a funcionarios del gobierno británico: “No es cierto que me pagaran por ninguna reunión en Venezuela”. El ex-primer ministro afirmó no tener ninguna relación contractual con el fondo de cobertura Merlyn Advisors".

La reunión duró apenas 40 minutos, pero por esos días, Johnson recibió una cifra altísima: £240,000 libras esterlinas. 

No se tiene cómo corroborar que ese pago se diera por ver al dictador venezolano. Lo que sí está probado es que el pago se dio el 15 de marzo de 2024, semanas después de ese viaje al Caribe.

Los datos, provienen de una filtración enorme de documentos de la oficina privada del ex-primer ministro. Y específicamente tienen que ver con los contratos que él sí habría tenido con ese fondo que habría intercedido en la reunión con Maduro: Merlyn.

La cifra estándar que cobraba Johnson era siempre la misma que recibió en ocho citas, para un total de 1.6 millones de libras.

El ex-primer ministro británico niega que recibiera esos pagos por su cita con Nicolás Maduro, pero tampoco ha podido explicar qué lo llevó a visitarlo en Caracas.

“Se negó a decir en qué carácter se reunió con Maduro o a caracterizar su relación con la empresa”

En poder de varios medios del mundo hay muchísimos más documentos. Se trata de una filtración que podría tener unos 1.800 archivos y que, seguramente, destaparán un escándalo enorme.

¿Por qué el ex primer ministro británico se reunía con estos controvertidos personajes? ¿Para qué eran esos millonarios pagos? Son preguntas que quedan en el aire.

Concluyendo: Los detalles ocultos del millonario pago que habría recibido Boris Johnson para reunirse con Maduro

Nicolás Maduro es uno de los asistentes controvertidos en esas citas, pero no es el único. El capítulo que más impacta en el Reino Unido tiene que ver con sus acercamientos a funcionarios saudíes que habrían pedido favores para el príncipe heredero del petroestado, Mohammed bin Salman.

Hay otras revelaciones. “Mientras ocupaba el cargo, Johnson parece haber mantenido una reunión secreta con Peter Thiel, el multimillonario que fundó la controvertida firma estadounidense de datos Palantir, meses antes de que se le asignara un puesto en la gestión de datos del NHS”, sostiene el informe.
Por otro lado, agrega: “En una aparente violación de las normas de la pandemia de COVID-19, Johnson organizó una cena para un lord conservador que financió una lujosa reforma de su apartamento en Downing Street, un día después de que entrara en vigor el segundo confinamiento nacional por la COVID-19″.






FUENTE: The Guardian  // Infobae    // Semana   //
EDICIÓN: Erika Rojas Portilla

viernes, 5 de septiembre de 2025

KAZAJISTÁN

 Oficialmente República de Kazajistán,​ (Қазақстан Республикасы; Респу́блика Казахста́н), es un país transcontinental, con la mayor parte de su territorio situado en Asia Central y una menor (al oeste del río Ural) en Europa Oriental. Con una superficie de 2 724 900 km², es el noveno país más grande del mundo, así como el Estado sin litoral marítimo más extenso del mundo (considerando el mar Caspio como un lago). 

  Kazajistán es uno de los seis Estados túrquicos independientes junto a Azerbaiyán, Turquía, Kirguistán, Turkmenistán y Uzbekistán; comparte fronteras con los tres últimos y con Rusia y China, a la vez que posee costas en el mar Caspio y el mar de Aral. 

La capital fue trasladada en 1997 de Almaty, la ciudad más poblada del país, a Astaná.

 Kazajistán pertenece a la región natural denominada Asia Central, formada, además, junto con Tayikistán, por tres de los países ya citados, Kirguistán, Uzbekistán y Turkmenistán.

Vasto en tamaño, el territorio de Kazajistán abarca llanuras, estepas, taigas, cañones, colinas, deltas, montañas nevadas y desiertos.

 El país tiene una población de aproximadamente diecinueve millones de personas.

 Durante la mayor parte de su historia, el territorio del actual Kazajistán ha sido habitado por nómadas. 

Al igual que muchos otros pueblos de Asia Central, la cultura tradicional del pueblo kazajo se basa en el nomadismo y el pastoreo, con elementos tradicionales como la yurta o el kyz kuu, y con bebidas como el kumis. El islam de rama suní es la religión mayoritaria en los kazajos. 

Tradicionalmente, los kazajos han seguido con sus raíces tribales. 

Se suponía que cada kazajo conocía a los miembros de su tribu hasta la séptima generación. No se les permitía casarse si tenían antepasados comunes entre estas siete generaciones. Los hijos del matrimonio pertenecían por tradición a la tribu del esposo. Se propiciaban las bodas entre miembros de diferentes tribus.

Territorios aproximados de los nómadas Jüz a principios del siglo XX: Juz menor (verde), Juz mediano (naranja) y Juz mayor (rojo).
En el Kazajistán moderno, el tribalismo ha quedado oficialmente prohibido y en la práctica ha ido desapareciendo con la modernización del país. 

Sin embargo, aún desempeña un importante papel en la cultura kazaja. 

El origen del pueblo kazajo

El pueblo kazajo, heredero de una rica tradición nómada que recorrió las inmensas estepas de Asia Central. Sus orígenes, las migraciones que moldearon su identidad, las luchas que defendieron su territorio y la herencia cultural que aún perdura. 

Un viaje a través de siglos de historia, desde las antiguas tribus turcas y mongolas hasta la formación de la nación kazaja moderna.📜 Huellas de la Historia te invita a descubrir un legado de valentía, resistencia y orgullo.

Es habitual que entre los kazajos se pregunten a que tribu pertenecen cuando se conocen. Los kazajos se consideran a sí mismos una nación.

Hacia el siglo XVI los kazajos emergieron como un grupo diferenciado, dividido en tres hordas. 

Sí, hacia el siglo XVI los kazajos se diferenciaron como grupo étnico y político, dividiéndose en tres grandes confederaciones tribales o hordas, conocidas como Jüz (Mayor, Media y Menor). 

Estas divisiones, que todavía tienen importancia cultural e identitaria, se formaron durante un período de consolidación y división de la sociedad nómada kazaja.

¿Quiénes son los descendientes de la Horda de Oro? ¿En qué se diferencian de los kazajos de hoy en día?

 Los kazajos son los descendientes de la Horda de Oro, junto con los nogai, los bashkires, los karakalpakos, los tártaros de Siberia y Crimea, estos pueblos túrquicos de habla kipchak que todavía habitan los territorios de la antigua Horda de Oro. 

Genéticamente, los kazajos y los nogais son los más cercanos a la mezcla original turco-mongola de los nómadas de la Horda, mientras que los tártaros son más similares a la población urbana de la Horda de Oro. 

Kazajstán ocupa aproximadamente la mitad de la tierra de la Horda de Oro. 

El kanato kazajo fue gobernado hasta mediados del siglo XIX por los descendientes directos de Dzhuchi Khan, el hijo mayor de Chinghiz Khan, quien estableció la Horda de Oro (Ulus Dzhuchi). 

Todavía hay miles de chingizids, los descendientes genéticos directos de Temujin entre los kazajos (clan Tore). 

Como el grupo étnico descendiente más grande (alrededor de 16 millones de personas) y el único con un estado independiente, Kazajstán se considera heredero de la Horda de Oro por sangre, historia y tradición. 

Los rusos comenzaron a avanzar en la estepa kazaja en el siglo XVIII, y a mediados del siglo XIX todo Kazajistán era parte del Imperio ruso. 

 Kazajistán es el país más parecido a Rusia de la antigua URSS. Aquí también tienen culto a la personalidad del líder de la nación, persiguen a la oposición y llevan a cabo una reforma de pensiones. Yuri Gagarin voló al espacio desde el cosmódromo kazajo de Baikonur, y la primera bomba atómica soviética se probó en el sitio de pruebas nucleares de Semipalatinsk. 

 ¿Cómo vivió Kazajistán durante 30 años sin la Unión Soviética?

Tras la Revolución rusa de 1917 y a la subsecuente guerra civil, el territorio de Kazajistán se reorganizó en varias ocasiones antes de convertirse en la República Socialista Soviética de Kazajistán en 1936, como parte de la URSS. 



Durante el siglo XX, Kazajistán fue sede de importantes proyectos soviéticos, entre ellos la campaña de las Tierras Vírgenes de Jrushchov, el Cosmódromo de Baikonur y el sitio de pruebas de Semipalátinsk, el mayor centro de pruebas nucleares de la URSS.

Kazajistán se declaró país independiente el 16 de diciembre de 1991, siendo la última república soviética en hacerlo. 

Su presidente desde la era comunista, Nursultán Nazarbáyev, se convirtió en el nuevo presidente del país en 1991 y se mantuvo en el poder de forma continua e ininterrumpida, hasta su renuncia en marzo de 2019. 

Según el gobierno kazajo, Nazarbáyev ganó todas las elecciones presidenciales con porcentajes aplastantes de votos, pero sus críticos denuncian que las elecciones son una mera farsa.

Desde su independencia, Kazajistán ha dedicado buena parte de su esfuerzo al desarrollo de su industria de hidrocarburos. 

El presidente Nazarbáyev mantuvo un estricto control sobre la política nacional a lo largo de más de 20 años en el poder. 

Kazajistán es ahora considerado el estado dominante en Asia Central.

El país es miembro de varias organizaciones internacionales, incluyendo las Naciones Unidas, la Comunidad de Estados Independientes y la Organización de Cooperación de Shanghái.

 Kazajistán es uno de los seis Estados postsoviéticos que han implementado un Plan de Acción Individual de Asociación con la OTAN.

 En 2010, Kazajistán ocupó la presidencia de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa.
  • Kazajistán es diverso étnica y culturalmente, debido en parte a las deportaciones masivas de varios grupos étnicos enviados a este país durante el gobierno de Stalin. 
  • Los kazajos son el grupo más extenso. Kazajistán tiene 131 nacionalidades incluyendo kazajos, rusos, uigures, uzbekos, ucranianos y tártaros. Alrededor del 63 % del total de la población es kazaja.
  • Kazajistán permite la libertad de culto, coexistiendo muchas creencias distintas en el país. 
  • El islam es la religión de cerca de tres cuartos de los habitantes, y el cristianismo la fe de la mayor parte de los restantes. 
  • El kazajo es el idioma oficial, mientras que el ruso es también utilizado oficialmente como un idioma paralelo al kazajo en las instituciones del país.
  •  La capital es Astaná.
Étnicamente, los kazajos son una mezcla entre primitivos turcos y tribus mongolas.

Adiestrar águilas reales: Arte ancestral de los nómadas kazajos

En el valle de Altái, en Mongolia, Sheik Pawli, un reconocido maestro de águilas lucha por mantener con vida a su rebaño de renos, amenazado por los lobos hambrientos. 

El Altái mongol. Como Sheik, transmite el conocimiento ancestral sobre las águilas, el entrenamiento de un águila no es solo cuestión de técnica práctica, sino también una forma en que los kazajos recuerdan a sus antepasados y transmiten historias de amor y valentía. Manejar un águila y enseñar su saber forma parte de una transmisión cultural que comunica precisión y dignidad. Es parte del proceso de convertirse en hombre en las estepas del Altái.

El país más grande de Asia Central.

Kazajistán como entidad única con fronteras definidas fue una invención del régimen soviético en la década de 1920.  Antes, la gran mayoría de este territorio era parte de los dominios de pastores nómadas a caballo que se extendían por la estepa eurasiática. 

Unas veces, algunos de sus distintos pueblos caían bajo el influjo de potencias regionales o continentales; otras, los dejaban que se las apañaran entre ellos. A partir del s. IX más o menos el lejano sur entró en la esfera de las civilizaciones estables de la Ruta de la Seda de Transoxiana (la zona entre los ríos Amu-Daria y Sir-Daria). 

En el s. XV, en el sureste de Kazajistán surgió un pueblo que podría identificarse con los kazajos. Con el tiempo, llegaron a cubrir un territorio casi como el del país actual, aunque una parte la seguían gobernando desde fuera y/o estaba ocupada por otros pueblos. 

Las fronteras del Kazajistán soviético excluían algunas zonas de población kazaja e incluían otras con poblaciones no kazajas.

Primeros pueblos

Los primeros años de la historia de Kazajistán se caracterizan por una confusa procesión de pueblos nómadas, en su mayoría procedentes del este, que dejaron pocas huellas.

Hacia el año 500 a.C. se asentaron en el sur de lo que hoy es Kazajistán los sacas, parte de una vasta red de culturas escitas nómadas que se extendían por las estepas desde el Altái hasta Ucrania. 

Las sacas dejaron muchos túmulos funerarios, en algunos de los cuales se han hallado fabulosas joyas de oro, a menudo con motivos animales (en los museos del país se exponen muchos ejemplos). El más espléndido de todos es el Hombre de Oro, los restos de un guerrero engalanado que se han convertido en símbolo nacional.

A partir del 200 a.C., los hunos, seguidos por varios pueblos túrquicos, llegaron a lo que hoy es Mongolia y el norte de China. Los primeros túrquicos dejaron las balbals, unas estelas antropomórficas con imágenes de jefes venerados ubicadas en lugares sagrados y funerarios, y hoy expuestas en muchos museos. Desde el 550 hasta el 750 la mitad sur del actual Kazajistán fue el extremo oeste del imperio de los kökturk (“turcos celestiales”) originarios de Manchuria.

A partir de mediados del s. IX, el lejano sur quedó bajo el influjo de la dinastía de los samánidas, con sede en Bujará; ciudades como Otrar y Yasy (Turkestán) florecieron gracias a la agricultura y al comercio de la Ruta de la Seda. 

Los túrquicos karajánidas de la estepa meridional kazaja expulsaron a los samánidas a finales del s. X, asimilaron sus costumbres sedentarias y levantaron algunas de las construcciones más antiguas (en Taraz y alrededores) que han llegado hasta hoy.


Hacia 1130, los karajánidas fueron reemplazados por los kitán, un pueblo budista de Mongolia y el norte de China. El estado kitán, conocido como kanato de Karakitay, se extendía desde Sinkiang hasta Transoxiana, pero a principios del s. XIII las potencias nacientes a ambos extremos se apoderaron de él. 

Al oeste, Transoxiana cayó en 1210 a manos del imperio de Corasmia, con sede en la ciudad homónima, al sur del mar de Aral. Al este, Gengis (Chinggis) Kan envió un ejército para aplastar a los kitán en 1218 para luego centrarse en el imperio de Corasmia, que de forma imprudente había mandado asesinar a 450 mercaderes suyos en Otrar. 

El mayor ejército mongol visto hasta entonces (unos 200 000 hombres) saqueó las ciudades de Otrar, Bujará y Samarcanda, y luego puso rumbo a Europa y Oriente Medio. Asia central se convirtió en parte del Imperio mongol.

Con la muerte de Gengis Kan en 1227, su enorme imperio se dividió entre sus hijos. Las tierras más lejanas del corazón mongol (norte y oeste del mar de Aral) quedaron en manos de los descendientes de su hijo mayor, Jochi, y conformaron la llamada Horda de Oro. 

El sureste del actual Kazajistán formaba parte del kanato de Chagatai, los territorios que heredó el segundo hijo de Gengis Kan, Chagatai. A finales del s. XIV, el extremo sur del país fue conquistado por los timúridas de Samarcanda, artífices del mausoleo de Yasaui en Turkestán, uno de los mayores edificios supervivientes de la Ruta de la Seda de Kazajistán.

Concluyendo:  En medio de las estepas de Asia, surgió un pueblo que se mantuvo nómada por mucho tiempo y que, a pesar de ello, consiguieron una considerable expansión hasta convertirse en el noveno país más extenso del mundo, los kazajos. 

Los kazajos o kazakos son un pueblo túrquico que habita en la zona norte de Asia central. 

Es una de las etnias constituyentes de Kazajistán y una de las minorías principales en países como Rusia, Uzbekistán y China. 

Kazajistán, es actualmente el país mediterráneo más grande del mundo y una de las exrepúblicas soviéticas más trascendentes.

Los kazajos

La historia de los kazajos empieza con los uzbekos, un grupo de mongoles islamizados cuyo nombre deriva del líder Özbeg (Uzbeg), que pasaron a controlar gran parte de la estepa kazaja cuando se desintegró la Horda de Oro en el s. XV.

En 1468 una disputa interna dividió a los uzbekos en dos grupos. Los que quedaron al sur del Sir-Daria gobernaron desde Bujará como dinastía shaybánida y con el tiempo dieron nombre al Uzbekistán moderno. 

Los que quedaron al norte mantuvieron el estilo de vida nómada y adoptaron el nombre de kazajos, de la palabra túrquica que significa “jinete libre” o “aventurero”. El kanato de los kazajos resultante fue una confederación de pueblos nómadas que para el s. XVIII ya se extendía por casi todo el sur, el oeste y el centro de lo que hoy es el país, descendientes de los mongoles y de los primeros habitantes túrquicos.

Los kazajos se agruparon en tres las hordas (sus) con que aún hoy se identifican: la Mayor del sur; la Mediana del centro, norte y este; y la Menor del oeste. Cada una estaba gobernada por un kan y englobaba varios clanes cuyos líderes ostentaban el título de axial, bi o batyr.

El kanato de Zungaria, formado por un beligerante clan mongol, los oirates, sometió el este de Kazajistán entre 1690 y 1720 en lo que los kazajos denominan el Gran Desastre. 

Ablai Kan, un líder de la Horda Mediana que intentó unificar la resistencia kazaja frente a los oirates después de 1720, acabó siendo elegido kan de las tres hordas en 1771, pero para entonces estaban a punto de convertirse en vasallos de Rusia.

La llegada de los rusos

La expansión rusa por Siberia se topó con el kanato de Zungaria, contra quien habían construido una serie de fuertes a lo largo de la frontera norte kazaja. Los kazajos buscaron la protección del zar ante los oirates y los kans de las tres hordas juraron lealtad a la Corona rusa entre 1731 y 1742. 

Poco a poco Rusia amplió su “protección” de los kanatos hasta anexionarlos y abolirlos, pese a las continuas revueltas kazajas. Según algunos cálculos, de los cuatro millones de kazajos, uno murió en las rebeliones y hambrunas anteriores a 1870. Mientras, la abolición de la servidumbre en Rusia y Ucrania en 1861 fomentó el traslado de colonos campesinos a Kazajistán.

El relevo y ‘desarrollo’ comunista

En el caos posterior a la Revolución bolchevique de 1917, el partido nacionalista kazajo, Alash Orda, intentó establecer un gobierno independiente con sede en Semey. 

Con la guerra civil rusa extendiéndose rápidamente por Kazajistán, Alash Orda acabó aliándose con los bolcheviques, que salieron victoriosos en 1920, aunque luego el Partido Comunista de Kazajistán (PCK) se desharía de los miembros de Alash. Mientras, varios cientos de miles de kazajos escaparon a China y otros lugares.

El siguiente desastre que azotaría a los kazajos fue el fin de la vida nómada, entre 1929 y 1933. 

Con el Gobierno soviético, el mayor pueblo seminómada del mundo se convertía en un colectivo de granjeros sedentarios, un escalón más en el ascenso de la ‘evolución’ marxista. No acostumbrados a la agricultura y con unas tierras no aptas para los cultivos intensivos, cientos de miles murieron de hambre y enfermedad.

Durante las décadas de 1930 y 1940 llegaba cada vez más gente de otras partes de la URSS (deportados y obreros) a los campos de trabajo y a las nuevas localidades industriales de Kazajistán. Durante la II Guerra Mundial, pueblos enteros de zonas occidentales de la URSS fueron obligados a trasladarse. En cuestión de gulags, solo Siberia era más famosa que Kazajistán. 

Otros 800 000 inmigrantes llegaron en los años cincuenta, cuando Nikita Khrushchov decidió implantar el programa de las Tierras Vírgenes y arar 250 000 km2 de estepa septentrional kazaja para cultivar trigo.Los campos de trabajo tocaron a su fin a mediados de esa misma década, pero muchos supervivientes se quedaron y más rusos, ucranianos y habitantes de otras nacionalidades soviéticas llegaron para trabajar en las industrias del carbón, hierro y petróleo de Kazajistán. 

La proporción de kazajos en el país se redujo a menos del 30%.

Durante la Guerra Fría, la URSS decidió que Kazajistán estaba lo bastante ‘vacío’ y ‘alejado’ como para establecer en él su principal zona de ensayos nucleares, el Polígono de Semipalatinsk. En 1989, el país protagonizó el primer gran movimiento popular de protesta de la URSS: el Movimiento Nevada-Semey (Semipalatinsk), que forzó el fin de las pruebas nucleares.

Kazajistán independiente

Nursultan Nazarbayev empezó a medrar en el PCK en los años setenta. Se convirtió en primer secretario del partido en 1989, y desde entonces gobierna el país. En 1991, no vio con buenos ojos la disolución de la URSS y Kazajistán fue la última república soviética en declarar su independencia. 

Las elecciones multipartidistas de 1994 conformaron un Parlamento que obstaculizaba las reformas de libre mercado de Nazarbayev, por lo que en 1995 lo disolvió y convocó unos nuevos comicios que le dieron una cámara favorable. Poco después, una mayoría abrumadora en un referéndum amplió su mandato presidencial hasta el año 2000.

En 1997, trasladó la capital kazaja de Almaty a Astana, por aquel entonces una ciudad septentrional mediana, argumentando que era una localidad más céntrica y menos propensa a terremotos, y una mayor cercanía a Rusia. 

Astana se ha convertido en una capital moderna, con nuevos y espectaculares edificios, y es la pieza clave de la visión del presidente de un Kazajistán como centro político y económico eurasiático, aunque algunos critican el nepotismo y el favoritismo entre sus clanes.

El programa económico de Nazarbayev se basaba en desarrollar los ricos recursos minerales del país. Las empresas occidentales pagaban cuantiosas sumas por hacerse con una porción de las grandes reservas de gas y petróleo de Kazajistán, y a principios del s. XXI la economía del país crecía un 9-10% año tras año, lo que sirvió a Nazarbayev para mantener su popularidad y conservar la paz entre los grupos étnicos. 

En 1999 el presidente se aseguró la victoria en unas nuevas elecciones generales tras prohibir la candidatura del principal líder de la oposición, Acechan Kazhegeldin. 

Nazarbayev logró otros siete años en el cargo en el 2005; y luego, en el 2011, con más del 90% de los votos a su favor. A menudo despedía o encarcelaba a sus críticos y rivales políticos, y en dos casos, en el 2005 y el 2006, incluso se los encontró muertos de un tiro. 
El Gobierno negó cualquier relación con las muertes.

Un poco sobre la vida en Kazajistán en 2020

Breve historia sobre Kazajistán, su belleza, la región de Almatý y la vida de la gente Alli. 


El país sin mar más grande del mundo.

6 diciembre 2021 -  Asia central -  Kazajistán. Un titán de su región.

 ¿Qué estaba pasando en 2022 en KAZAJISTÁN?

Kazajistán se independizó de la URSS en 1991. Desde entonces, el país ha cambiado radicalmente. Hagamos un viaje por carretera por Kazajistán en 2022. 

8 enero 2022 - Estallido social en Kazajistán mantuvo en alerta a Rusia

Tras la polémica orden del presidente de Kazajistán de "disparar a matar"  en medio de las manifestaciones y el caos que se desató en esa semana por la subida del precio del gas, se han revivido debates sobre la situación de ese país de Asia Central.

La crisis de Kazajistán. Origen, causas, consecuencias. 

¿Y en 2o24?

13 dic 2024 - Astana pasó de ser un pequeño pueblo a convertirse en una gran metrópoli y en la capital de Kazajistán.   La ciudad es increíblemente moderna y ofrece muchísimas cosas por descubrir. En 2024, la ciudad aún se llamaba Nur-Sultan.

¿2025?

5 septiembre 2025 - Ivanhoe Mines confirma potencial cuprífero en Kazajistán con hallazgo en la cuenca Chu-Sarysu


La minera canadiense identificó mineralización visible con leyes de hasta 5% de cobre en la licencia Merke y avanza en perforaciones profundas en Glubokoe.

La cuenca Chu-Sarysu es considerada la tercera mayor provincia cuprífera sedimentaria del mundo y podría albergar más de 25 millones de toneladas de cobre no descubiertas.

Un hallazgo que valida el modelo exploratorio

Ivanhoe Mines, en alianza con Pallas Resources, reportó la presencia de malaquita, azurita y calcocita en un horizonte de 20 metros de espesor dentro de la licencia Merke. Varias muestras arrojaron leyes de entre 1% y 5% de cobre, lo que confirma la hipótesis de que las fallas y fracturas de la cuenca actuaron como conductos para los fluidos mineralizantes hacia rocas carbonatadas plegadas.

Chu-Sarysu: un distrito cuprífero de escala global

La cuenca Chu-Sarysu se ubica en Kazajistán y es considerada la tercera provincia cuprífera con sedimentos más grande del planeta, después del Cinturón de Cobre de África Central y el Kupferschiefer europeo. 

Allí se ubica el histórico yacimiento Dzhezkazgan, explotado por más de un siglo, pero los estudios del Servicio Geológico de Estados Unidos señalan que todavía existirían más de 25 millones de toneladas de cobre por descubrir.

¿Por qué Chu-Sarysu puede convertirse en la nueva frontera mundial del cobre?

El potencial de la cuenca se explica no solo por sus dimensiones geológicas, sino también por la apertura del país a nuevas inversiones y la disponibilidad de datos históricos soviéticos que permiten orientar la exploración moderna. 

La combinación de bajos costos energéticos y laborales, junto a un marco regulatorio simplificado, hacen que Kazajistán se perfile como un polo emergente para la exploración cuprífera a nivel global.

Avances de perforación en Glubokoe

Además del hallazgo en Merke, Ivanhoe inició un programa de 15.000 metros de perforación en Glubokoe, ubicado en la parte occidental de Chu-Sarysu. Los pozos de entre 800 y 1.000 metros buscan correlacionar los interceptos de cobre identificados en la década de 1980 con datos geofísicos recientes, lo que permitirá refinar los modelos estructurales y definir objetivos de perforación más amplios.

Una estrategia para posicionar a Kazajistán en el mapa del cobre

El joint venture entre Ivanhoe y Pallas prevé una inversión de hasta 115 millones de dólares en exploración durante los próximos cuatro años. 

Para Ivanhoe, este proyecto marca un paso decisivo en su diversificación fuera de África, apuntando a consolidar a Kazajistán como un actor clave en el abastecimiento mundial de cobre en un contexto de transición energética.






FUENTE: Rumbo Minero //
EDICIÓN: Erika Rojas Portilla